miércoles, 25 de abril de 2012

CONOCIENDO NUESTRAS RAÍCES

A RAÍZ DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS LENGUAS INDÍGENAS EN NUESTRO PAÍS SE HA BUSCADO DESPERTAR EN NUESTROS ALUMNOS LA INQUIETUD DE CONOCER UN POCO MAS SOBRE LAS COSTUMBRES Y TRADICIONES MAS CERCANAS A ELLOS(ETNIA MAYO), ASÍ COMO LAS LENGUAS O DIALECTOS PREDOMINANTES EN ESTAS REGIONES.

A CONTINUACIÓN SE DESCRIBE LA PLANEACIÓN DE ESTE PROYECTO A REALIZARSE CON UN GRUPO DE SEXTO GRADO EN UN CONTEXTO URBANO:



TITULO DEL PROYECTO: ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­“CONOCIENDO NUESTRAS RAÍCES”  BLOQUE: IV   ASIGNATURA: ESPAÑOL  


EJES ÁMBITOS Y CONTENIDOS:

ÁMBITO de la literatura. Aprender una canción, rima o adivinanza en lengua indígena.

Práctica social del lenguaje: Conocer una canción de los pueblos originarios de México.

Tipo de texto: Expositivo


TEMA/SUBTEMA - TEMAS DE REFLEXIÓN:
Comprensión e interpretación
• Significado de los textos de la tradición
oral mexicana (canciones en lengua
indígena).
• Expresiones literarias de las tradiciones mexicanas.
Búsqueda y manejo de información
• Diversidad lingüística del país.
Propiedades y tipos de textos
• Características y función de los carteles.
Conocimiento del sistema de escritura
y ortografía
• Ortografía y puntuación convencionales.


APRENDIZAJES  ESPERADOS:
• Nota algunas diferencias
en la estructura gramatical entre lenguas indígenas y el español.
• Conoce y aprecia diferentes manifestaciones culturales de México.


CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y COMPETENCIAS:
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender
• Identificar las propiedades del
lenguaje en diversas situaciones comunicativas
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma
de decisiones
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
•Despertar en los alumnos el gusto y el interés por trabajar con las tecnologías incluyéndolas en sus tareas escolares.


ACTIVIDADES   DIDÁCTICAS A REALIZAR:

1.- Investigan qué lenguas indígenas se hablan en México y en el estado de Sonora.
• Con ayuda del docente platican sobre las diferentes lenguas que se hablan en el país, en la entidad o localidad, si las han escuchado o si las hablan.
• Ubican en un mapa de México los lugares en los que se hablan las lenguas indígenas mas importantes y las que la mayor parte de la población dominan.
2.- Buscan una canción, rima o adivinanza en alguna de las lenguas.
• Con ayuda de su familia, cada alumno contacta a un hablante de alguna de las lenguas, al que se le pide que diga una canción, rima o adivinanza.
• El alumno transcribe la canción en ambas lenguas con ayuda del hablante. En caso de no localizar un hablante, buscan la canción, rima o adivinanza en alguna publicación o página electrónica.
• Toman notas sobre la lengua, el tipo de canción que es, cuándo y en qué ocasiones se canta, etcétera.
3.- Comparten la información recabada.
• En el aula, los alumnos comparten la información recabada. Hacen carteles con cada canción, rima o adivinanza en lengua indígena y en español.
4.- Comparan la versión en español y en lengua indígena.
• Con ayuda del docente, los alumnos comparan el orden de las palabras entre la lengua indígena y el español en una o dos canciones, adivinanzas o rimas.
• Comentan entre todos.
5.- Aprenden una canción, rima o adivinanza en lengua indígena.
• Cada alumno aprende la rima, adivinanza o canción que más le haya gustado.
*la canción se graba en video y es presentada ante el grupo con ayuda del equipo de enciclomedia.
*En equipos de 5 alumnos e elabora una presentación en power point sobre los dialectos y lenguas indígenas habladas en nuestro país y en nuestro estado para ser presentada ante el grupo y posteriormente ante la comunidad escolar con ayuda de un cañón mediante una conferencia en el patio escolar.
*Se elaboran carteles para invitar a la comunidad escolar en el programa paint.
*Se elaboran trípticos en el programa Publisher para ser repartidos entre los asistentes de la conferencia.
*Con ayuda de una vídeo cámara se graba la conferencia para ser presentada en una página electrónica escolar como actividad del mes del grupo.


RECURSOS A UTILIZAR:
Inernet.
Aula de medios.
6° Español
L. Ocho: Sol de Monterrey: Interpretaciones del texto.
Audiolibro: Adivinanzas, trabalenguas, coplas: Espiral, El piojo, Escrito con tinta verde, Las preposiciones a, desde, hacia.
5° Español
Sor Juana Inés de la Cruz: Trabajemos con el texto: Las biografías. Aprendamos acerca de la lengua. Pretérito y copretérito.
Las palabras homófonas.

CRITERIOS A EVALUAR:
Producto final
• Presentación de las canciones a partir de los videos.
•conferencia, carteles y trípticos.
*Uso de la tecnología aplicada.

* A LO LARGO DEL PROYECTO PUEDEN IR SURGIENDO MODIFICACIONES SEGÚN SE VAYAN PRESENTANDO LAS ACTIVIDADES.



ES IMPORTANTE RECORDAR QUE COMO EN TODO PROYECTO TRABAJAMOS DE LO GENERAL A LO PARTICULAR, SE HA INICIADO EL TEMA INVESTIGANDO LAS LENGUAS O DIALECTOS HABLADOS EN EL PAI DE MEXICO PERO AL FINAL CONCLUIREMOS ESTUDIANDO MAS DE CERCA EL DIALECTO QUE SE HABLA EN NUESTRA REGION QUE ES EL MAYO.

A CONTINUACION VEAMOS UNA PEQUEÑA ONVESTIGACION REALIZADA SOBRE EL TEMA:


El idioma mayo o yorem-nokki es una lengua uto-azteca hablada por cerca de cuarenta mil personas que habitan principalmente en los estados mexicanos de Sinaloa y Sonora. Este grupo de personas corresponde al grupo indígena mayo, que no debe confundirse con los mayas que habitan en el sureste de México. Según la ley de Derechos Lingüísticos vigente en México, es una de las sesenta y tres lenguas nacionales, junto con el español y otras lenguas indígenas que aún se hablan en el país.

Es una lengua sumamente parecida a la de sus vecinos norteños, los yaquis, 90% de inteligibilidad mutua[1] . De hecho, la distinción entre las lenguas yaqui y mayo es más de orden político o étnico que lingüístico, y en algunas ocasiones se las considera como una misma lengua, llamada lengua cahita. A este grupo (cahita) perteneció la lengua ópata, extinguida desde mediados del siglo XX. La comunidad lingüística de los mayos es una de las que presenta menor índice de monolingüismo en México, con menos del 1% de su comunidad como hablantes exclusivos del idioma mayo.
(investigación realizada en internet, diccionarios mayos)

ALGUNAS COMUNIDADES  Y CIUDADES QUE TIENEN SU NOMBRE EN DIALECTO MAYO.

 

 

 

TABARE: zacate grande o  zacatón

 

 

AGIABAMPO:  (Asyabampo)     En el agua de las guásimas.

 

 

AQUICHOPO:  Pitahaya en la loma.

 

 

  

 

BACABACHI:  Semilla de carrizo.

 

BACOBAMPO: Culebra en el agua.

 

 

     

 

 

BACHANTAHUI:      (Bachau tawi)     Pechuga de pato.

 

 

      

 

BAHUISES:                (Bawisim)                    Lechuzas.

 

 

 

 

 

    

 

 

BAREBAMPO: (Barenowa baampo)Agua lamosa.

 

BUIYARUMO: Tierra dispareja.

 

 

 

 

CAMOA:           (Kamowak)                  No espigó.

 

CAPUSARI:                Capulín desabrido.

CAURARAJAQUI:    (Kaurara jakia)   Arroyo de los guaiparines.

 

COHUIRIMPO: (Kowirimpo)               Donde tocaron el tambor.

 

 

 

CONICARIT:             (Konicarit)                   Casa de cuervo.

 

 

 

 

ETCHOJOA:               (Etchojowa)                 Lugar de etchos.

 

  

 

 

HUATABAMPO:       (Watabampo)     Sauz en el agua.

 

 

 

JUPARE:            (Júpa paria)                  Mezquital.

 

        

 

 

 

MABEJAQUI:   (Mabe jaquia)    Arroyo de los mabes.

 

MASIACA:                 (Maseas kawi)    Cerro del ciempiés.

 

 

 

 

Ciempiés       

 

 

 

 

NAVOJOA:                 (Navojoa)           Pueblo o casa de nopales.

 

ca7ctus.gif (10607 bytes)   ca7ctus.gif (10607 bytes) ca7ctus.gif (10607 bytes)  ca7ctus.gif (10607 bytes)

SAHUARAL:              (Sawo)                Lugar de sahuaros.

 

 

  cactus10.gif (12109 bytes)

 

 

SEBAMPO:                (See baa)             Arena en el agua.

 

TESIA:               (Tesila)               Variedad de tierra.

MAMIAS     chichiquelite

ETCHOROPO  hechos amontonados

 

cactus10.gif (12109 bytes)cactus10.gif (12109 bytes)cactus10.gif (12109 bytes)cactus10.gif (12109 bytes)cactus10.gif (12109 bytes)

 

HUEPACO        quelite bledo en el llano

HUIRACHACA    enrredadera colgando

 

 

HUITCHACA          con espinas

JULIANTABAMPO    en el agua de Julian

 

 

JUPATAHUECA   mezquite parado

MABEJAQUI         Arroyo de la calandria

MOCÚZARI          Donde canto el tecolote

 

        

 

 

MOCHIPACO        tortuga en lo llano

grumpy.gif (6976 bytes)

MORONCARIT      Casa del moro

NAVOVAXIA         lavando nopales

NAVOLATO           nopalera

 

ca7ctus.gif (10607 bytes)ca7ctus.gif (10607 bytes)ca7ctus.gif (10607 bytes)ca7ctus.gif (10607 bytes)ca7ctus.gif (10607 bytes)ca7ctus.gif (10607 bytes)ca7ctus.gif (10607 bytes)

 

 

SAMICARIT          casa de adobe

SAPOCHOPO         lugar de candelilla

SAPOMORA           loma de candelilla

SIBOLIBAMPO      siboli en el agua

SINAHUIZA           espina de sinas en fila

SIREBAMPO           granadias en el agua

TECHOBAMPO        lodo en el agua

TEPAHUI                 muy gordo

32n1mvbm.gif (47541 bytes)couch_potato_in_chair_md_wht.gif (5273 bytes)

 

 

TESIA                      valiente

 

 

TETANCHOPO          loma de piedra






INDUDABLEMENTE EL TEMA ES DE GRAN INTERÉS, LAS ACTIVIDADES SON INTERMINABLES PERO EL FACTOR TIEMPO ES EL QUE DETERMINA HASTA DONDE SE PUEDE TRABAJAR. 

A CONTINUACIÓN SE MENCIONAN ALGUNAS PAGINAS ELECTRÓNICAS EN LAS QUE PUEDES ENCONTRAR MAYOR INFORMACIÓN SOBRE ESTE INTERESANTE TEMA:


ESTAMOS EN CONTACTO Y CUALQUIER INFORMACIÓN SOBRE EL TEMA SERA ENRIQUECEDOR PARA TODOS NOSOTROS, BIENVENIDOS......











2 comentarios:

  1. Is the new Borgata Hotel Casino & Spa not only the best onsite
    The 안산 출장샵 Borgata Hotel 용인 출장안마 Casino & Spa in Atlantic City is the newest and most exciting property to re-imagined in the 진주 출장안마 modern era, but it 평택 출장안마 is 안산 출장샵 not the

    ResponderEliminar